Biblioteca

Crianza y pertinencia cultural de las intervenciones en infancia indígena. Perspectivas comparadas y nacionales

Lecturas:

Kadak Chai: La ciencia y la ética de los programas de intervención.

*Lectura obligatoria

Becerra Lubies, R., & Mayo González, S. (2017). Alianzas en Jardines Interculturales Bilingües y Comunidades Mapuche en la Región Metropolitana, Chile: Negociaciones en una Zona de Contacto. Education Policy Analysis Archives, 25.

*Lectura complementaria

Szulc, A. (2016). Infancias y derechos indígenas en la Argentina: reflexiones desde la antropología. Revista de Direitos e Garantias Fundamentais, 17(2), 19-50.

*Lectura complementaria

1. En su crítica a las políticas e intervenciones de infancia homogeneizadoras, Nandita Chaudhary, reivindica el valor de la diversidad y la equidad por sobre la igualdad, indicando que “ignorar la diversidad puede perpetuar desigualdades ocultas que son mucho más siniestras y dañinas para las culturas locales”. Explique a qué refiere en concreto esta frase, indicando en qué sentidos habrían de ser consideradas las realidades culturales y ecológicas en las que crecen los niños para la creación e implementación de programas.

2. Hacia el final de su charla, Chaudhary indica que ciertas prácticas culturales familiares y relativas al cuidado infantil arraigadas en la India debieran ser defendidas y consideradas como patrimonio; consideradas con respeto y fuera del ámbito de la carencia. Reflexione respecto de la pertinencia de esta afirmación para el caso chileno.