Quiénes Somos
Objetivo General

Objetivos Específicos
- Comprender las formas emergentes de criminalidad y sus patrones, proponiendo un nuevo marco teórico, el cual permita comprender estas en conformidad con la realidad chilena.
- Analizar e identificar cómo las formas de criminalidad se articulan en un contexto globalizado, dado los procesos de movilidad humana.
- Analizar e identificar de qué manera las formas emergentes de criminalidad compleja se articulan localmente en diferentes territorios y barrios.
- Analizar cómo las formas emergentes de criminalidad confrontan la capacidad del Estado y sus instituciones y cómo responden a este nuevo escenario.
- Examinar el alcance que tiene la complejidad criminal y de qué manera afecta a las poblaciónes en diferentes medidas, esto utilizando una perspectiva interseccional sobre las desigualdades.
Instituciones Albergantes



Qué es la complejidad criminal
Frente a los cambios que se han reportado respecto de la delincuencia a nivel nacional e internacional, marcada por el aumento de delitos violentos, la expansión del crimen transnacional, la percepción de inseguridad de la población y los cambios legislativos e institucionales para hacer frente a nuevos fenómenos delictuales, mediante la iniciativa Núcleo Milenio, se busca examinar este nuevo escenario de seguridad el cual puede ser entendido bajo el paradigma de la Complejidad Criminal.
Metodología
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce vehicula lacus faucibus volutpat fringilla. Nulla ac dui posuere justo mattis cursus. Pellentesque lorem nisi, lobortis vitae scelerisque eget, tristique et sapien. Integer ultrices, orci vitae feugiat rutrum, lorem est laoreet est, quis aliquam sem ipsum non nunc. Duis blandit orci augue, non scelerisque elit venenatis eget. Suspendisse at erat quis enim tincidunt pulvinar vitae a tellus. Sed ut tempus neque. Curabitur mattis est pulvinar ante pharetra pharetra. Phasellus ultrices rhoncus metus eu auctor.
Nuestras Líneas de Investigación
Debido a las nuevas expresiones del crimen, sus características y el escenario al que nos enfrentamos, se proponen tres líneas de investigación para indagar en diferentes dimensiones de la Complejidad Criminal.
1. Globalización, movilidad humana y complejidad criminal
Esta línea tiene como objetivo analizar cómo se articulan las formas emergentes de criminalidad en un contexto globalizado, dado los procesos de movilidad humana.
Su principal hipótesis es que la globalización a través de la movilidad humana favorecería el desarrollo de formas emergentes de complejidad criminal. Comprender esto es crucial para la fundamentación teórica de estos delitos, y para que los Estados y sus instituciones comprendan los factores estructurales subyacentes y puedan responder en consecuencia.
2. Territorios, gobernanza y seguridad
Esta línea tiene como objetivo analizar de qué manera las formas emergentes de criminalidad compleja se articulan localmente en diferentes territorios y barrios, específicamente, enfocándose en la relación entre grupos criminales, presencia del Estado y prácticas de autoprotección y vigilancia ciudadana en cada territorio.
La hipótesis principal es que la Complejidad Criminal está asociada a la relación entre el despliegue de los grupos criminales, la presencia intermitente y ambivalente del Estado y las diferentes prácticas y articulaciones que asume la autoprotección ciudadana en barrios urbanos segregados y en barrios centrales de la ciudad.
3. Marcos institucionales y respuestas del Estado
Esta línea tiene como objetivo analizar cómo las formas emergentes de criminalidad confrontan la capacidad del Estado y sus instituciones, teniendo como hipótesis principal que la respuesta institucional preferida frente a la complejidad criminal tiende a enfatizar el uso de herramientas normativo-legislativas y el fortalecimiento de las agencias de persecución penal, presentando limitaciones y puntos ciegos en un abordaje integral del fenómeno. Asimismo, que el diseño e implementación de estas iniciativas tiende a estar dominado por una visión parcial del fenómeno de la Complejidad Criminal, muy centrada en el paradigma del crimen organizado, lo que podría generar problemas en su abordaje.
Esto plantea varias interrogantes a abordar, entre ellas cómo conceptualizan o entienden esas respuestas la complejidad criminal, qué iniciativas pueden identificarse en el país en el ámbito legislativo y en el fortalecimiento de la persecución penal y qué puntos ciegos presentan a la luz de una visión más compleja del fenómeno que integre sus distintas aristas. Otra cosa importante a considerar es si existe evidencia que nos permita avanzar en una visión evaluativa de su resultado e impacto o cómo podemos construirla, y si existen lecciones y recomendaciones relevantes para la política pública en estas áreas.
Equipo
Investigadores Principales
Catalina
Droppelmann
—
Directora
Profesora Investigadora de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Sociología y dirige el Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Se ha desempeñado por más de 20 años realizando investigación, docencia y políticas públicas en los ámbitos de la justicia, delincuencia y exclusión social.
Romina
Ramos
—
Directora Alterna
Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Arturo Prat, Chile. Es Máster oficial en modelos y áreas de investigación en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco, España, y Doctora en modelos y áreas de investigación en Ciencias Sociales por la misma universidad.
Mauricio
Duce
—
Investigador Principal
Abogado de la Universidad Diego Portales y Magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Stanford, EE.UU. Entre los años 1994-1996 fue el secretario del equipo técnico que redactó los proyectos de ley que integran la reforma procesal penal chilena y asesor del Ministerio de Justicia en su proceso de discusión legislativa e implementación.
Patricio
Domínguez
—
Investigador Principal
Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como Director Nacional de Techo-Chile y como economista del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C.
Carlos
Díaz
—
Investigador Principal
Profesor Asociado y Director del Programa de Magíster del Departamento de Economía de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago de Chile). Se ha desempeñado en investigación en las áreas del crimen, la economía urbana, los métodos y las redes.
Alejandra
Luneke
—
Investigadora Principal
Profesora de la Escuela de Gobierno y de Administración Pública de la Universidad Mayor. Licenciada en Historia y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica, Magíster en Desarrollo Urbano y Doctora en Sociología de la misma universidad.
Ángel
Aedo
—
Investigador Principal
Profesor de la Escuela de Antropología UC, investigador del Centro de Estudios Justicia y Sociedad y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. Antropólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México y Doctorado en Antropología Social y Etnología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris.
Pablo
Carvacho
—
Investigador Principal
Abogado de la Universidad de Chile, magíster en sociología de la Universidad Católica de Chile y máster en ciencias del derecho de la Universidad de Stanford y Phd (c) en derecho de la Universidad de Edimburgo. Actualmente se desempeña como Director de Investigación y Desarrollo del Centro Justicia y Sociedad.
Investigadores Senior
Eduardo
Valenzuela
—
Investigador Senior
Es licenciado en Sociología y Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la P. Universidad Católica de Chile por siete años hasta 2021, profesor del Instituto de Sociología y de la Escuela de Gobierno UC, director Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark e Investigador Principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).
Andreas
Feldman
—
Investigador Senior
Profesor Asociado en el Programa de Estudios Latinoamericanos y Latinos y el Departamento de Ciencias Políticas e Investigador Principal de la Global Immigration Cluster Initiative de la Universidad de Illinois Chicago (UIC). Investiga temas en la intersección de la política comparada y las relaciones internacionales con un enfoque en América Latina.
Juan Pablo
Luna
—
Investigador Senior
Es Diamond Brown Chair in Democratic Studies en la Universidad de McGill (Canadá) y Profesor Titular Visitante en la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su PhD y magíster en ciencia política en la University of North Carolina-Chapel Hill. Es licenciado en ciencias sociales aplicadas (UCUDAL) y diplomado en marketing (ORT-Uruguay).
Investigadores
Paula Correa
—
Investigadora Joven
Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Javier Velazquez
—
Investigador Adjunto
Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Master en Derecho Penal bajo la co-tutela de la Universidad de Talca (Chile) y la Universidad Pompeu Fabra (España) y Doctora en Criminología por la Universidad de Glasgow (Reino Unido).
Marcela Aedo
—
Investigadora Adjunta
Abogada y licenciada en ciencias jurídicas de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Sistemas Penales y Problemas Sociales, de la Universidad de Barcelona. Doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Loreto Quiroz
—
Investigadora Adjunta
Investigadora adjunta de la línea «Conflicto Político y Social» de COES y profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins. Doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile y Abogada por la misma universidad.
Marcela Tapia
—
Investigadora Adjunta
Profesora de Historia y Geografía. Doctora en Estudios de América Latina Contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid, España. Directora ejecutiva del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. Sus temas de investigación son las migraciones internacionales, asuntos fronterizos y género.
Tesistas
Ulda Figueroa
—
Tesista
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Sociología de la misma casa de estudios y Master en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla. Es candidato a Doctor en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Catalina Rufs
—
Tesista
Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Universidad Católica, con cursos de especialización en violencia de género y en evaluación de programas sociales.
Loreto Castillo
—
Tesista
Asistente Social de la Universidad de Valparaíso, Licenciada en Servicio Social por la misma universidad, y Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Arturo Prat.
Investigadores
Victoria Osorio
—
Investigadora Joven
Edison Choque
—
Investigadora Joven
Franco Fernández
—
Investigadora Joven
M.ª Ignacia
Devia
—
Investigadora Joven
Jorge Orozco
—
Investigadora Joven
Gestión
Benjamín Madero
—
Director de Gestión
Cargo
Claudia Arancibia
—
Profesional Administrativa
Cargo
Redes de Colaboración








