Los investigadores del Núcleo Milenio de Complejidad Criminal, Ángel Aedo (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Romina Ramos (Universidad de Tarapacá), invitan a enviar propuestas de ponencias para el panel “Gestionar los indeseables: fronteras y cárceles en las democracias violentas de América Latina”, que se realizará en el Congreso Internacional de la Latin American Studies Association (LASA 2026), entre el 26 y 30 de mayo de 2026 en París, Francia.
Este panel busca examinar cómo las democracias latinoamericanas, tras medio siglo de transiciones democráticas, gestionan a los “indeseables” mediante regímenes fronterizos y espacios carcelarios que reproducen y profundizan la violencia estructural. Mientras nuestras sociedades formalmente viven el período más democrático de su historia, paradójicamente han normalizado mecanismos de exclusión y confinamiento que contradicen los ideales republicanos de igualdad y justicia.
Inspirados en el concepto de Maurice Blanchot sobre “encerrar el afuera”, proponemos explorar cómo las fronteras y cárceles funcionan como dispositivos centrales en la reproducción de democracias violentas. Estos espacios no solo contienen a migrantes, pobres urbanos y otros grupos marginalizados, sino que producen activamente su condición de “indeseables” mediante prácticas de clasificación, gestión y violencia institucionalizada. El panel analiza la matriz de castigo y cuidado que caracteriza estas “soluciones” punitivas las que, lejos de resolver problemas de seguridad, perpetúan ciclos de precariedad, exclusión y violencia.
El panel busca reunir perspectivas de estudios fronterizos desde el sur global, antropología del confinamiento y geografía carcelaria, examinamos cómo estos regímenes de gestión poblacional operan en contextos de violencia criminal endémica, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, desapariciones masivas y asesinatos selectivos de activistas y periodistas. Sin embargo, también exploramos estos espacios como sitios de resistencia radical donde emergen prácticas contrahegemónicas que desafían la normalización de la violencia democrática.
Asimismo, contribuye a comprender los mecanismos que sostienen democracias durables, pero profundamente violentas, interrogando cómo el ideal republicano coexiste con formas sistemáticas de exclusión y muerte, y qué posibilidades existen para imaginar futuros democráticos genuinamente inclusivos en América Latina.
Las personas interesadas deben enviar su propuesta de ponencia hasta el 6 de septiembre de 2025, incluyendo:
- Título (máx. 25 palabras)
- Resumen (máx. 250 palabras)
al correo: vribbz@uc.cl
Las decisiones serán comunicadas el 7 de septiembre de 2025.
Las propuestas seleccionadas serán incluidas en la postulación del panel a LASA2026. La aceptación final del Panel dependerá́ de la decisión de la organización de LASA2026.
Para ser incluido/a como participante en la propuesta de Panel, la afiliación a LASA o la suscripción All Access (afiliación + inscripción al congreso con descuento) debe estar activa. Para más info: https://lasaweb.org/uploads/lasa2026-panel-proposal-es.pdf |