Durante el seminario “Los desafíos de la integridad y el buen gobierno de las cárceles en América Latina”, una instancia de diálogo y reflexión en torno a las problemáticas estructurales que afectan a los sistemas penitenciarios de la región, se dio inicio al proyecto de investigación sobre el Plan Formativo para Gendarmería de Chile.
La jornada fue inaugurada con palabras de bienvenida de Pablo Carvacho, director de Investigación y Desarrollo del Centro UC Justicia y Sociedad; José Garay, gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC); Raúl Sepúlveda, director nacional subrogante del SENCE; Analía La Rosa, representante encargada del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile; y Macarena Cortés, jefa de la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Durante su intervención Pablo Carvacho, enfatizó la importancia del proyecto de investigación “Propuesta de Plan Formativo: Componentes Fundamentales para el perfilamiento de competencias para Gendarmería de Chile”, que será desarrollado por el Centro y la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con el apoyo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Este proyecto tiene como objetivo generar una línea formativa que permita capacitar al personal penitenciario con las habilidades y herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales del sistema.
“Hemos tenido un cambio importante en el tema de la criminalidad, no solo en Chile, también en América Latina, donde los sistemas penitenciarios y las cárceles son las instituciones más débiles, porque sabemos que invertir en cárceles y en la reinserción de las personas que han cometido delitos, cuesta mucho…Hay un espacio en que el crimen organizado puede penetrar esta criminalidad más compleja que estamos viendo”, sostuvo Carvacho.
Por su parte, Macarena Cortés, jefa de la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, destacó que “el sistema penitenciario es fundamental para construir una sociedad democrática y pacífica. Surge la preocupación por desarrollar mejores herramientas que nos permita una mejor formación, pero también fortalecer la institucionalidad en términos de la reacción de la corrupción y la promoción de la probidad ante estas nuevas formas de complejidad criminal”.
El seminario continuó con la exposición “Corrupción como límite a la capacidad estatal: teléfonos celulares en prisiones peruanas”, a cargo de Rosa Loureiro-Revilla, asesora senior en U4, quien presentó un estudio de caso sobre cómo la corrupción en el sistema penitenciario obstaculiza la gobernabilidad y el control en los recintos carcelarios, afectando directamente los procesos de rehabilitación y seguridad.
Luego se desarrolló un panel centrado en los Mecanismos Nacionales de Prevención contra la Tortura (MNP), con la participación de expertos del sector penitenciario de la región. Intervinieron el teniente coronel Cristián Lazo Mejías, jefe del Departamento Académico de la Escuela de Gendarmería de Chile; Evelyn Melissa Escoto, comisionada del MNP-Conaprev de Honduras; y Gabriela Hidalgo, directora nacional del MNP de la Defensoría del Pueblo de Ecuador. La sesión fue moderada por Lina Marmolejo, especialista en seguridad del BID en Chile.
El evento finalizó con una ronda de preguntas y comentarios del público, subrayando la importancia de fortalecer la transparencia, la supervisión institucional y la cooperación regional para avanzar hacia sistemas penitenciarios más justos, eficaces y respetuosos de los derechos humanos.