Noticias
Opinión en El Mostrador: El norte y sus fronteras: una desértica bienvenida para la niñez refugiada y migrante en Chile
Cómo humanizar los procesos migratorios a raíz de la realidad que se está viviendo en el norte del país. Una columna colaborativa por el Centro de Estudios Justicia y Sociedad, World Vision, América Solidaria y Colunga.
Nueva publicación «Justicia terapéutica y el paradigma del desistimiento: más allá de un maridaje»
Nuestra Directora Ejecutiva y de Investigación, Catalina Droppelmann y nuestra Coordinadora, Amalia Valdés son responsables de la redacción de un capítulo en la publicación «Justicia Terapéutica en Iberoamérica» que presenta un acercamiento a la justicia terapéutica como nuevo paradigma legal, cuyos coordinadores son Francisca Fariña, María Silvia Oyhamburu y David Wexler.
Finaliza Tercera Versión de nuestro curso de Fundamentos de la Protección de la Niñez y la Adolescencia: Derechos del Niño en la teoría y la práctica
Catalina Droppelmann: «Buscamos que el curso muestre nuevas perspectivas, que ayude a las alumnas y alumnos a pensar fuera de la caja y que entregue herramientas innovadoras y progresistas para abordar los desafíos de la infancia y adolescencia»
Ángel Aedo, Profesor Asociado del Centro, se adjudica Fondecyt con estudio “Governing through affect: an ethnography of state action in groups at risk of crime”
«Los conflictos o disputas territoriales se resuelven con otros mecanismos informales»
Contribución a la Enciclopedia «Criminal Justice in America»
«Nos preocupa profundamente lo que este proyecto dispone respecto de la protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes, porque puede generar situaciones en que su integridad y su vida se vean vulneradas»
Carta en El Mercurio: «Los niños y niñas migrantes también primero»
«Nos preocupa profundamente lo que este proyecto dispone respecto de la protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes, porque puede generar situaciones en que su integridad y su vida se vean vulneradas»
Tercer curso interdisciplinario de Infancia y Adolescencia
Con un foco interdisciplinario y un enfoque basado en la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, el curso busca que profesionales en el ámbito de la protección de la infancia accedan a un marco conceptual actualizado de los fundamentos legales, psico-sociales y de política pública de los sistemas integrales de protección de la niñez.
Entrevista a Pablo Carvacho en Qué Pasa: «La experiencia de discriminación puede acentuar la sensación de pérdida»
«La escuela es la puerta de entrada de la población migrante, sobre todo respecto a niños, niñas y adolescentes, y al estado chileno. Si bien el acceso está entrampado y hay problemas, los datos muestran que las personas sí acceden»
Entrevista a Pablo Carvacho en Paula: «Tenemos datos concretos que dicen que el status migratorio afecta directamente al acceso a la educación»
«La escuela es la puerta de entrada de la población migrante, sobre todo respecto a niños, niñas y adolescentes, y al estado chileno. Si bien el acceso está entrampado y hay problemas, los datos muestran que las personas sí acceden»
Entrevista a Pablo Carvacho en Las Últimas Noticias: «Los conflictos o disputas territoriales se resuelven con otros mecanismos informales que son los que rigen la actividad: el poder, la fuerza, la violencia, la intimidación. Ese es el código que prima»
«Los conflictos o disputas territoriales se resuelven con otros mecanismos informales»
Buscamos a una trabajadora social para integrarse como apoyo en el proyecto «Emprendiendo Juntas» del Centro
Buscamos a una trabajador/a social para integrarse al CJS
Sicariato: «Chile tiene una tasa muy baja en comparación a la región»
«Chile tiene una tasa muy baja en relación a la región, de 3,5% homicidios cada 100 mil habitantes y eso es algo que contraste fuertemente con la región», explica nuestro subdirector Pablo Carvacho.
Entrevista a Amalia Valdés en Ciudadano ADN de radio ADN
En la realidad carcelaria, la mayoría de las personas son aquellas que cometen delitos menos graves y muchos están en prisión preventiva. A todas esas personas se les está negando decidir el futuro del país de forma democrática. El derecho a voto es uno de los factores que ayuda a la reinserción.
Columna «Votar en la cárcel, de la privación de libertad a la privación ciudadana» en The Clinic
El ejercicio de ciudadanía y de voto presenta efectos resocializadores en las personas privadas de libertad, y la anulación de esta capacidad trae consigo un estigma y humillación que es perjudicial para la auto comprensión de sí mismos/as como parte de la sociedad a la cual se les quiere reinsertar.
Columna «Votar en la cárcel, de la privación de libertad a la privación ciudadana» en Cooperativa
El ejercicio de ciudadanía y de voto presenta efectos resocializadores en las personas privadas de libertad, y la anulación de esta capacidad trae consigo un estigma y humillación que es perjudicial para la auto comprensión de sí mismos/as como parte de la sociedad a la cual se les quiere reinsertar.
VIDEO: Webinar // Desafíos de la Libertad Condicional, análisis a la luz de la experiencia nacional
Este fue el primer webinar dedicado a la Libertad Condicional donde la analizamos desde una perspectiva nacional con expertos en la materia.
VIDEO: Webinar // Acceso a la Justicia, desafíos desde la experiencia comparada y Latinoamericana
Revive el webinar «Acceso a la Justicia, desafíos desde la experiencia comparada y Latinoamericana» que se desarrolló el miércoles 30 de septiembre de 2020.
«Estudio exploratorio de caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus familias en Chile» en El Mercurio
El diario El Mercurio publicó una nota sobre el Estudio realizado en conjunto con Colunga, WorldVision y Unicef sobre migración y niños, niñas y adolescentes. En ella, nuestro Subdirector de Investigación y Desarrollo, Pablo Carvacho, explica que «la migración para los niños implica la asunción de nuevos roles que antes no tenían».
Webinar: Desafíos de la Libertad Condicional, análisis a la luz de la experiencia comparada
Te invitamos a inscribirte en el seminario sobre «Libertad Condicional: Análisis a la luz de la experiencia comparada»
Cursos de actualización 2020 del Centro de Estudios Justicia y Sociedad
Cursos breves de 6 clases orientados a profesionales de las ciencias sociales y jurídicas, en los que se abordarán temas clave de la Justicia y la Sociedad, a través de sesiones expositivas con profesores nacionales e internacionales.