Banco de prácticas penitenciarias
Formación, capacitación e inserción laboral
Conjunto de programas que busca dotar a las personas privadas de libertad, de habilidades laborales para rubros específicos, con el objetivo de permitir la inserción y permanencia en el mercado laboral.


Derechos promovidos
- Derecho al trabajo

¿Facilita abandono de delito?
- Si

Otros resultados alcanzados
- Formación laboral
- Inserción laboral
- Reducción de la reincidencia
Descripción de la práctica
En diversos países y sistemas penitenciarios existen programas de formación enfocados a entregar herramientas para que los infractores puedan desempeñarse en un trabajo remunerado, tanto dentro como fuera de contextos penitenciarios. Este tipo de programas busca suplir una serie de carencias y necesidades de la población penitenciaria, quienes suelen encontrarse en desventaja con respecto al resto de la población en términos educacionales, formativos y de acceso a trabajos formales (Azócar et al, 2018). Asimismo, encontrar un trabajo estable es un factor altamente relevante para el abandono efectivo de las carreras delictivas, y existe evidencia de una serie de variables que afectan este proceso, tales como la duración de la condena, el estado civil, y los programas a los que la persona pueda acceder post término de su condena (Lee, 2011).
De esta manera, el objetivo de estos programas es entregar conocimientos educativos básicos y habilidades de rubros específicos para permitir el ingreso al mercado laboral. Asimismo, estos programas pueden tomar distintas formas, pero en general cuentan con tres componentes principales. El primero consiste en aprestos laborales, donde la persona recibe formación de apoyo a la empleabilidad, lo cual incluye aprender a escribir un curriculum vitae, desenvolverse en una entrevista de trabajo, adaptarse a un ambiente laboral, entre otras. Segundo, una capacitación en oficio, donde recibe conocimientos certificados sobre un rubro en particular, y las competencias técnicas para desempeñarse en estos. Tercero, un proceso guiado de inserción laboral, lo cual puede incluir una intermediación para acceder a un trabajo dependiente o independiente, que le permita tener un ingreso estable y proyectarse en el tiempo.
Efectividad general de la práctica
Con respecto a su efectividad, si bien existen diversos meta-análisis que han mostrado que estos programas producen una reducción en la reincidencia, en varios se observan problemas metodológicos y/o un escaso número de estudios incluidos, por lo cual de acuerdo con Droppelmann y Sánchez de Ribera (2017), la efectividad de dichos programas debe ser considerada como mixta y prometedora. Esto significa que se trata de programas que permiten reducir la reincidencia en la medida que las condiciones en que son implementados sean las adecuadas.
De esta forma, como muestra Aos et al (2006), entre todos los programas de capacitación e inserción laboral, los de formación profesional son los más efectivos para reducir la reincidencia (12,6%), seguidos del trabajo intra penitenciario (7,8%), los de educación básica (5,1%) y los de capacitación de empleo y colocación laboral comunitaria (4,8%).
En la misma línea, un estudio de meta-análisis realizado por Nur y Nguyen (2022), que incluyó 31 estudios publicados entre 1986 y 2017, moderan las conclusiones sobre su éxito, destacando que, si bien los programas de capacitación e inserción laboral intramuros (dentro de los contextos penitenciarios) prometen efectividad para lograr reducir la reincidencia y aumentar la inserción laboral, aún arrojan resultados mixtos que pueden explicarse principalmente por variaciones en la fidelidad con que se implementan en las distintas cárceles.
Por medio de un estudio experimental aleatorizado, Jacobs (2012) realizó una evaluación de programas de inserción laboral en diversas ciudades de Estados Unidos para medir los efectos en la situación laboral de las personas y su reincidencia delictual. Los hallazgos mostraron incrementos sustanciales en la empleabilidad (más intensa durante los primeros meses de seguimiento, pero más tenues a medida que avanzaba el tiempo), con resultados mixtos en materia de reincidencia (con menor prevalencia de quienes reingresan a la cárcel por cometer nuevos delitos, pero sin diferencias respecto de quienes lo hacen por quebrantar las condiciones de la libertad condicional).
Condiciones particulares de implementación de la práctica
Al igual que otros tipos de prácticas mencionadas previamente, es importante que el componente laboral de las intervenciones tenga un carácter transicional, es decir, que si la intervención comienza en un contexto de privación de libertad, tenga continuidad en el proceso de transición a la vida en libertad. Esto se traduce, principalmente, en que al momento de recuperar su libertad la persona encuentre apoyos significativos en la comunidad, y pueda usar los conocimientos y certificaciones obtenidos para mejorar sus oportunidades laborales y de desarrollo personal y profesional.
Referencias bibliográficas
- Aos, S; Miller, M. y Drake, E. (2006). Evidence-Based Adult Corrections Programs: What Works and What Does Not. Olympia: Washington State Institute for Public Policy
- Azócar, R; Leyton, J; Santibáñez, M. y Sanhueza, G. (2018). El trabajo de las personas privadas de libertad en Chile: hacia la [re]inserción social y laboral. Centro de Políticas Públicas UC, Temas de la Agenda Pública, Año 13, N°104.
- Droppelmann, C. y Sánchez de Ribera, O. (2017). Antecedentes para la implementación de programas de intervención especializados en reinserción social para la población penal adulta. Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica (ISUC)
- Lee, M. (2011). Recidivism: Employment Opportunities after Incarceration. The Pennsylvania State University
- Nur. A. & Nguyen, H. (2022): Prison Work and Vocational Programs: A Systematic Review and Analysis of Moderators of Program Success. Justice Quarterly, DOI: 10.1080/07418825.2022.2026451
Listado de programas de Formación, capacitación e inserción laboral
Programas de liberación para el trabajo (Work Release Program)
Programa de certificación e inserción laboral (Prison Industry Enhancement Certification Programs)
Programa EMPLOY
Centro de oportunidades laborales (Center for employment oportunities (CEO))
Empresas al interior de las cárceles (Correctional Industries)
Simuladores de realidad virtual para entrevistas de trabajo
Súmate a nuestro Banco o evalúa tu programa
Si estás a cargo de implementar un programa penitenciario que ya ha sido evaluado, y deseas incorporarlo a nuestro Banco, o bien, deseas que evaluemos una iniciativa, contáctanos aquí: