Banco de prácticas penitenciarias

5
Reintegración a la comunidad y transición a la libertad

Reintegración a la comunidad y transición a la libertad

Programas que buscan facilitar la transición hacia la vida en comunidad de quienes están prontos a egresar de la cárcel. Potencian estructuras sociales y abordan las necesidades particulares de inserción de las personas privadas de libertad.

Derechos promovidos

  • Integración social

¿Facilita abandono de delito?

  • Si

Otros resultados alcanzados

  • Reducción de los problemas asociados al consumo de drogas.
  • Inserción laboral.
  • Mejoras en habitabilidad.
  • Reducción de la reincidencia.

Descripción de la práctica

Las prácticas basadas en la reintegración a la comunidad se centran en el abordaje del momento en que la persona termina de cumplir su condena y debe volver al medio libre para continuar con su vida en libertad. Para ello, se han generado un conjunto de programas que buscan facilitar y favorecer la transición de la privación de libertad al retorno a la comunidad. Usualmente, sus componentes están directamente relacionados con (re)vincular a la persona con distintas asociaciones, instituciones y organismos comunitarios, y oportunidades laborales, de capacitación en oficio y apresto laboral, de acceso a vivienda, tratamiento por consumo problemático de drogas y/o alcohol, eliminación de antecedentes, tratamientos médicos de salud física y mental, continuidad educacional, entre otros. Este tipo de programas ha sido particularmente popular en Estados Unidos, donde han mostrado tener diversos grados de efectividad para reducir la reincidencia delictiva a través de la promoción de los elementos anteriormente descritos.

Efectividad general de la práctica

La importancia de este tipo de prácticas es especialmente relevante al considerar la amplia evidencia respecto de lo ineficaces que son los enfoques punitivos sobre la reincidencia delictiva, en comparación con tratamientos enfocados en la rehabilitación y la reinserción de las personas, los cuales tienen efectos variados, pero consistentemente positivos sobre la reincidencia delictiva (Lipsey y Cullen, 2007).

Por una parte, estudios recientes sobre los procesos de reinserción social han destacado la multiplicidad de factores que inciden en esta, enfatizando la necesidad de no sólo considerar factores clínicos, funcionales, personales y sociales; sino además, incorporar la proyección a futuro y esperanza en las propias capacidades, las relaciones sociales, la seguridad social y el desarrollo de un sentido de identidad pro-social (Bredenoort et al 2022). Por otro lado, la complejidad del pensamiento criminal y sus comportamientos asociados, hacen muy difícil que un solo programa o intervención pueda abordarlos en su totalidad. Déficits estructurales como la pobreza, sistemas de educación inadecuados, falta de vivienda a precios asequibles, desempleo y deficiente acceso a oferta de salud hacen que las tareas de rehabilitación sean aún más complejas (Severson et al, 2012).

Asimismo, existe evidencia de los efectos positivos de la práctica conocida en inglés como «temporary release» o «salidas controladas», como una manera de facilitar la transición entre una condena privativa de libertad y el proceso de reintegración comunitaria. Una revisión sistemática realizada por Cheliotis (2008) mostró efectos prometedores en este tipo de iniciativas, particularmente los programas de salida controlada al medio libre para trabajar, puntualmente sobre los niveles de reincidencia y de inserción laboral. Estos hallazgos han sido respaldados por evidencia en programas de inserción laboral en países como Australia.

Uno de los elementos esenciales de esta transición a la vida en libertad tiene relación con el acceso a una vivienda segura, estable y que evite la incertidumbre de experimentar estar en situación de calle. Esta medida es también costo-efectiva y tiene consecuencias positivas relevantes en la disminución de la reincidencia delictiva (Willis, 2018). Esto, además, contribuye a la sensación de bienestar, auto estima y pertenencia a una comunidad, todos factores clave al momento de proyectar un futuro pro social y alejado del delito.

Finalmente, una forma especial en que estos programas buscan reducir la reincidencia, es a través de la colocación de personas infractoras de ley en hogares transicionales e instituciones de cumplimiento comunitario. El objetivo es ofrecer un amplio espectro de servicios durante períodos de 4 y 6 meses, como rehabilitación de drogas y/o alcohol, continuidad educacional, inserción laboral, recomposición de vínculos familiares, tratamientos cognitivo conductuales, manejo de la ira, habilidades para la vida, bienestar y herramientas de socialización. Un conjunto de programas de este tipo, implementados en el estado de Ohio (Estado Unidos) fue evaluado por Lowenkamp y Latessa (2005) mediante un diseño cuasi experimental, encontrando los siguientes hallazgos en el seguimiento de dos años posteriores a la intervención: el grupo de tratamiento tuvo menos probabilidades de volver a ser privado de libertad, de quebrantar su beneficio penitenciario, y de ser arrestado nuevamente (todas estas diferencias son estadísticamente significativas).

Condiciones particulares de implementación de la práctica

Los programas de reintegración a la comunidad que han mostrado evidencia de efectividad son altamente estructurados. Por ello, es relevante la fidelidad en la implementación, en particular porque articulan un conjunto de actividades y servicios que deben ser prestados respetando los estándares establecidos a nivel de diseño.

En este sentido, un estudio realizado por Lattimore et al (2013), mostró que un número considerable de programas que no entregó todos los componentes comprometidos en su diseño en elementos tales como empleo, vivienda, y tratamiento para el consumo de drogas, no lograban mostrar diferencias estadísticamente significativas en arrestos y re encarcelamiento entre personas tratadas y no tratadas. Estos hallazgos fueron posteriormente profundizados por un estudio realizado por Visher et al (2016) quienes encontraron en una evaluación a 12 programas de esta clase, que aquellos con problemas a nivel de fidelidad de la implementación tuvieron peores resultados que los de programas dirigidos hacia el cambio individual (por ejemplo, programas educacionales, de tratamiento de salud mental, rehabilitación de drogas y/o alcohol, y cognitivo-conductuales).

Referencias bibliográficas

  1. Bredenoort, M; Roeg, D. y van Vugt, M. (2022). A shifting paradigm? A scoping review of the factors influencing recovery and rehabilitation in recent forensic research. International Journal of Law and Psychiatry 83 (2022) 101812
    (Severson et al, 2012).
  2. Cheliotis, L. (2008). Reconsidering the effectiveness of temporary release: A systematic review. Aggression and Violent Behavior 13 (2008) 153–168
  3. Lattimore, P; Barrick, K; Cowell, A; Debbie, D; Steffey, D; Tueller, S; Visher , C. (2013). Prisoner Reentry Services: What Worked for SVORI Evaluation Participants? National Institute of Justice.
  4. Lipsey, M. y Cullen, F. (2007). The Effectiveness of Correctional Rehabilitation: A Review of Systematic Reviews. Annu. Rev. Law Soc. Sci. 2007. 3:297–320
  5. Lowenkamp, C. y Latessa, E. (2005). Increasing the Effectiveness of Correctional Programming through the Risk Principle: Identifying Offenders for Residential Placement. Criminology & Public Policy 4(2):263–90.
  6. Visher, C; Lattimore, P; Barrick, K. & Tueller, S. (2016): Evaluating the Long-Term Effects of Prisoner Reentry Services on Recidivism: What Types of Services Matter?, Justice Quarterly, DOI: 10.1080/07418825.2015.1115539.
  7. Willis, M. (2018). Supported housing for prisoners returning to the community: A review of the literature. AIC Reports: Research Report 07. Australian Institute of Criminology.

Listado de programas de Reintegración a la comunidad y transición a la libertad

Minnesota Comprehensive Offender Reentry Plan

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: Ninguno
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

High Risk Revocation Reduction (HRRR)

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: Inserción laboral
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Milwaukee Safe Streets Prisoner Release Initiative (PRI)

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Auglaize County Transition (ACT) Program

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Boston Reentry Initiative (BRI)

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Community Mediation Maryland

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Just in Reach Pay for Success

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Promisorios
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

KEY Substance Abuse Program

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: No hay evidencia de una vinculación directa
cool Otros resultados alcanzados: Disminuye el consumo problemático de drogas
cool Enfoque diferencial:Personas condenadas por delitos de drogas
Ver más

Minessota Intensive Supervised Release

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Pennsylvania Reentry Program

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Mentally Ill Offender Community Transition Program (MIOCTP)

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: Disminuye el consumo problemático de drogas
cool Enfoque diferencial:Personas con problemas de salud mental
  Ver más

Offender Reentry Community Safety (ORCS)

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Si
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial: Personas con problemas de salud mental
Ver más

Returning home

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: Promisorios
cool Otros resultados alcanzados: No
cool Enfoque diferencial:Personas con problemas de discapacidad
  Ver más

Adult transition Center

País de implementación: Estados Unidos
cool Propósito del programa: Reducción de la reincidencia
cool ¿Facilita el abandono del delito?: No hay evidencia de una vinculación directa
cool Otros resultados alcanzados: Inserción laboral
cool Enfoque diferencial: No explicitado
Ver más

Súmate a nuestro Banco o evalúa tu programa

Si estás a cargo de implementar un programa penitenciario que ya ha sido evaluado, y deseas incorporarlo a nuestro Banco, o bien, deseas que evaluemos una iniciativa, contáctanos aquí: